Fito Páez: "En esa búsqueda obsesiva del dinero y la acumulación de riquezas hay trasfondos psiquiátricos"

Definir qué es Novela, el último trabajo de Fito Páez, parece casi tan difícil como haberlo creado. Lo intentamos: es el 29º álbum de estudio de Páez, compuesto por 25 canciones inéditas que suman más de 70 minutos de duración. A la vez es un cuento, una narración ambientada en un pueblo ficticio de la provincia de Santa Fe (Argentina).

A través de las canciones narra una saga de amor mágico, locura y redención por donde transitan personajes rebeldes como Loka, Jimmy, Maldivina o Turbialuz, entre otros, algunos de los cuales proceden de la Universidad Prix, una institución cuasimágica que se sitúa en un lejano agujero negro.

El formato físico no es menos complejo. Dependiendo del pack elegido, contiene el disco (en vinilo o CD), con un librito que incluye ilustraciones, fichas de personajes y notas del universo narrativo de Novela, un desplegable…

Novela lleva cocinándose en la mente y en inconsciente del músico argentino desde hace ya 37 años. Lo remató con un maratón compositivo recientemente. Y es a la vez un reflejo de su personalidad, de su canto de rebeldía, de su rechazo a la simplificación de la música y una patada a lo convencional, con un fondo sociológico y muy vitalista. Un mundo donde como en el tema Sale el sol, a veces, el amor sí gana la partida.

 El artista argentino lanzó recientemente ‘Novela’, un disco con 25 canciones inéditas que cuentan una historia.  

Definir qué es Novela, el último trabajo de Fito Páez, parece casi tan difícil como haberlo creado. Lo intentamos: es el 29º álbum de estudio de Páez, compuesto por 25 canciones inéditas que suman más de 70 minutos de duración. A la vez es un cuento, una narración ambientada en un pueblo ficticio de la provincia de Santa Fe (Argentina). 

A través de las canciones narra una saga de amor mágico, locura y redención por donde transitan personajes rebeldes como Loka, Jimmy, Maldivina o Turbialuz, entre otros, algunos de los cuales proceden de la Universidad Prix, una institución cuasimágica que se sitúa en un lejano agujero negro.

El formato físico no es menos complejo. Dependiendo del pack elegido, contiene el disco (en vinilo o CD), con un librito que incluye ilustraciones, fichas de personajes y notas del universo narrativo de Novela, un desplegable…

Novela lleva cocinándose en la mente y en inconsciente del músico argentino desde hace ya 37 años. Lo remató con un maratón compositivo recientemente. Y es a la vez un reflejo de su personalidad, de su canto de rebeldía, de su rechazo a la simplificación de la música y una patada a lo convencional, con un fondo sociológico y muy vitalista. Un mundo donde como en el tema Sale el sol, a veces, el amor sí gana la partida.

¿Cómo surgió este disco, esta novela, este cuento? Porque viene de muy largo, ¿no?Esto es el inconsciente. El inconsciente trabaja solo un argumento. A mí se me ocurrió esta historia y mientras pasa el tiempo hay alguien que está trabajando por vos, alguien que no descansa ni cuando sueñas, alguien que se llama inconsciente y que termina siendo todo lo que después vos intentás explicarle al mundo torpemente.

Así que en principio te diría que ese bichito que todos tenemos adentro hizo su tarea en un contexto en el cual en aquellos años, cuando comencé, en el año 88, yo estaba saliendo de un proceso bastante bravo y necesité inventar un mundo fantástico y salirme de la realidad. Era una situación familiar muy, muy salvaje, muy violenta y ahí comenzó todo.

El formato, parte cuento, parte cine, parte disco, es muy original… ¿Qué le inspiró?Hay algunos lugares que podemos pensar que tuvieron que ver, como escuchar Quadrophenia, en el año 76 en Rosario, que era un álbum donde Pete Townshend cuenta un poco la historia de la clase media. Con eso él arma una especie de cuadro sociológico de lo que era Inglaterra en sus años. Entonces hace el álbum, cuenta la historia con un relato introductorio que estaba escrito en el disco, que son unas 15 o 20 fotos en blanco y negro extraordinarias. Y las letras, las canciones… Ese formato lo copié para Novela. En vez de fotos hay fotos intervenidas. Algunas son más chiquitas, otras son enormes y está el texto, están las letras y están los dos discos. O sea que el formato sí está sacado un poco de ese álbum. De hecho, hay homenajes. Por ejemplo, Jimmy se llamaba el personaje de Quadrophenia y Jimmy se llama el de Novela. Los dos tienen una moto… En fin, cositas, detallitos.

También hay mucho de sociológico en Novela…Ahora que pasó el tiempo aparecen otras capas de la cebolla. También es una manera de contar una cosmogonía muy personal, muy particular, que no es la mía, sino que es la de esa zona de Argentina que es parte de la Argentina profunda, que son los pueblitos adentro de las provincias.

Cómo se vive, cómo están constituidos los pueblos: la Iglesia, el cura, el psiquiatra, el visitador médico, la policía, los poderes, las fuerzas vivas, el prostíbulo. El circo que llega al pueblo y cómo se genera un cataclismo con el choque de estos dos titanes que son el pueblo y el circo.

Pero en Novela no solo hay elementos no mágicos…Está el elemento fantástico de una universidad que termina y donde dos de sus alumnas tienen que formar un romance en parajes lejanos y tienen que cruzarse el universo entero y llegar a Villa Constitución y hacer que tanto Loka la hija del dueño del circo pobre e itinerante de la provincia se enamore de Jimmy, un chico huérfano que vivía con su tía y que toma pastillas, anfetaminas, todo el día. Bueno, y eso es el nudo del asunto y eso termina en un disparate, como cualquier historia. Así que creo que todo eso se fue cocinando como cuando vas haciendo la comida para los chicos todos los días. A tus hijos les das la comida del día a día y un día haces una comida increíble. Bueno, eso fue Novela.

¿Cómo compatibilizó ese cocinar a fuego lento Novela con otros discos, canciones y trabajos y con el paso del tiempo y los cambios en usted mismo?En las cosas esenciales soy la misma persona. Lo que hizo Novela fue estimularme, como volverme a una manera de hacer música que ya la tenía como no sé si abandonada, pero como en un costadito y fue maravilloso. El álbum tenía originalmente 12 o 15 canciones. Dejé ocho en el álbum nuevo, o sea, tuve que componer 17 aquí en Madrid y en un arrebato de un mes y medio. Fue genial porque se fue dando lo que se tenía que dar e iban apareciendo sorpresas permanentemente. No hubo crisis, aunque hubo partes más difíciles. Fue como adaptar un guion, que tiene un lenguaje entre literario y cinematográfico, a las canciones, sin que sean canciones de un musical. Todas son canciones de rock o canciones de la cultura rock, en todo caso. Entonces eso fue muy lindo, estimulante, porque el relato te obliga a contar, a decir en un momento pasó tal cosa y tal otra. Y eso siempre es engolado y ampuloso porque está escrito en otro lenguaje. Pasarlo al lenguaje de la canción fue maravilloso. Fue una tarea lingüística, te diría.

El músico argentino Fito Paez.
El músico argentino Fito Paez.
Sebastian Arpesella

Jimmy es un guitarrista huérfano, rebelde. ¿Hay algo biográfico en alguno de estos personajes?Yo creo que sí. Uno mismo es todos los personajes. Cuando te ves más grande, más lo sabes. Cuando escribís al padre de una chica a lo mejor estás escribiendo al tío de tu primo. Todo eso se cruza. Pero que ese chico era yo fue fue el arranque. Obviamente la historia transita por otro lado, pero fue parte de la descripción de mi vida rural, cerca de la cerca de una capital, como pudo haber sido Rosario.

Me hablaba antes del inconsciente, ¿el trabajo de un artista es no pelearse con ese inconsciente?Polémica afirmación. Stravinsky en su Poética musical, de la que habló en su intervención en Harvard en el 39 en los Estados Unidos, le decía a los alumnos de música contemporánea «pongan marcos, pónganse marcos, no dejen andar las cosas así nomás», como con cierto cartesianismo. El método Stravinsky yo lo encuentro muy inteligente para esa materia específicamente tan compleja. Hablo del inconsciente porque defiendo esa figura, que es la más misteriosa, la que finalmente te cuenta la verdad, la que puede apoyar tu marco cartesiano.

¿No es peligroso fiarse de ese inconsciente?También te puede tirar, te puede pisar tus argumentos, porque la vida emocional, lo que está en el tálamo emocional de cada persona, juega papeles desconocidos. De golpe te encontrás hablando con tu hijo y sos tu padre, contra quien vos te revelaste por haber sido así, como tú ahora estás siendo. Entonces ahí el inconsciente hace una tarea muy dura, muy precisa también, y creo que sirve para aplicarlo a un montón de aspectos de la vida. Y sobre todo para desarmar los argumentos de uno, creo que el que está para pelear ahí es el inconsciente.

Sale el sol es una canción muy vitalista, muy optimista, de que triunfe el amor, y es una de las canciones que compuso ahora, ¿tiene que ver con el momento en el que está?A ver, la historia lo necesitaba. No sé cómo estaba Frank Capra cuando hizo Qué bello es vivir. pero lo que sí que él sabía exactamente que tenía que lograr un objetivo en la película y que era salvarle la vida a James Stewart. Entonces acá no importa cómo estaba yo, lo importante es que yo sabía que esos dos chicos se tenían que salvar con esa canción hermosa. Hay momentos donde tu vida se toca con lo que hacés y a veces no. Simplemente es ¿qué hace falta aquí? Hace falta la canción en tono mayor para nuestra historia. La verdad que no estaba en tono mayor, pero tengo el oficio y la capacidad para poder hacer una hermosa canción aunque no cuente mi estado de ánimo, pero que cuente el de los personajes, que son quienes nos convocan.

¿El disco se acaba con una, con un «el amor ganó la partida», ¿no es eso más ciencia ficción incluso que la escuela que está en un agujero negro?Yo creo que dice «hoy el amor ganó la partida». Es específico ahí, ¿eh? (Risas) Creo que el álbum es una oda al amor y al amor en todos sus aspectos. No solamente se trata del aspecto melody, del enamoramiento de esos chicos, sino de cómo ese amor es una materia totalmente indominable, incluso por fuerzas académicas de otras dimensiones que tienen un poder superior para poder mover objetos, otorgar dones. Modificar según sus teorías a la física cuántica o dominar elementos humanos. Bueno, el amor no es dominable. Es una oda a eso, a que el sentimiento del amor es un sentimiento siempre benéfico. Que no está ligado a la pasión obligatoriamente, pero que la puede contener. Y a la libertad de esos chicos. Se están liberando dos personas de sus de sus ataduras familiares y se escapan hacia el mundo a vivir aventuras. Es una oda exactamente a esa libertad.

No parece que el mundo vaya por el camino del optimismo, en general, ¿cómo hace para no estar desencantado o para seguir creyendo en el amor?Estoy profundamente desencantado del mundo, pero es un desencanto que está ligado también a una formación, a una época, a una coyuntura. Siempre traigo a colación a Bifo Berardi, el eximio filósofo italiano, teórico marxista. El marxismo fracasó. Pensamos que la gente iba a ir con sus hijos a cantar y a recitar poemas a la playa. No, muchachos, no funciona así habiendo una condición humana en medio.

¿Por qué cree que fracasó?Las izquierdas fracasaron por corruptas. Aquí y allá. Y lo siguen siendo. El mío es un descontento que, por otro lado, también está ligado a cierta ingenuidad y a cierta visión utópica. Y es cierto egocentrismo sobre el sentido de lo humano y de la justicia, que se atribuía a la izquierda contra los movimientos genocidas europeos y americanos. Sin contar los africanos y los asiáticos, porque la historia del hombre es muy parecida en todos lados. El desencanto es total. de hecho, ahora estoy escribiendo un libro que se llama La música en tiempos de demencia masiva, que va a ser un ensayo larguísimo sobre el estado de la música en el siglo 21 y de qué se encuentra rodeada y en qué se ha modificado.

¿En qué se ha modificado, nos lo resume?Se ha modificado en cosas muy esenciales, muy elementales, como la eliminación de la melodía y de la armonía, por ejemplo. El ensayo me obligó a estudiar el contexto donde sucede eso. En qué contexto nace esa música. Bueno, es bien complejo, bien revelado. Y nadie puede pensar que hay una ingenuidad o hay algo que no puedas detectar con la inteligencia.

O sea, en el fondo el desencanto proviene de que es optimista…Vamos a expandir esta idea, porque es buena. Yo creo en la nobleza humana, en lo que hay en el corazón humano. Creo que se puede ser bondadoso, generoso. No tenés que llevarte toda la torta. Si hablás solo de guita, de plata, lo primero y único que tengo para decirte es que el piano tiene 88 notas, ¿porque tocás una sola? ¿Qué problema tenés que tocas una sola nota habiendo tanto para divertirse y haciendo tantas combinaciones? En esa búsqueda obsesiva del dinero y la acumulación de riquezas hay trasfondos psiquiátricos que están ligados a problemas familiares.

¿Tiene que ver con el poder también?Está ligado a la política, al mundo financiero, a las majors, a la vida. A las guerras y al negocio, por supuesto. Parte de la condición humana solo quiere quedarse con todo y que nosotros seamos sus animalitos de probeta. El COVID 19, el encierro acá, la pandemia allá, el teléfono acá, Silicon Valley, la computadora, el televisor, el cine… Detenemos a la gente, la paramos, no se manifiesta más nadie en la calle. No todo tiene el mismo valor, pero son todos instrumentos, así como en el cine de propaganda que se hizo durante la guerra y en posguerra hasta muy terminada la Guerra Fría.

La tecnología prometía democratizarlo todo, ¿lo consiguió?También el teléfono hoy es un arma de dominación clarísima. Las teorías de Orwell no son tan delirantes. Arthur Clarke escribe 2001 una odisea del espacio en los años 50 y la filma a finales de los 60 y ya estaban encaminados a lo que venía. En ese sentido por un lado, sos optimista en el sentido de que están tus hijos y quieres darle un mundo mejor, pero lo más importante ahora a mí me parece divulgar, enseñar. Más no evangelizar, que es otra cosa. Me parece más importante que hacer nueva obra, porque la obra ya tiene cada vez menos capacidad de comprensión. Se va reduciendo la capacidad de análisis y de disfrute. Entonces, ese es el tiempo en el que hoy estamos, me parece. No todo puede ser el estrenito en Gran Vía y tu cara en Fotogramas y en el New York Times. Me parece que algunos estamos, muchos, estamos preparados para dar pelea. Y deberían saberlo.

Bad Bunny va a hacer diez conciertos seguidos en el Estadio Metropolitano, además de otros dos en Barcelona, mucho más que músicos más virtuosos, ¿eso debería preocuparnos?A ver, yo creo que sobre lo que hay que preocuparse no es tanto del PIB, sino de cómo se genera eso, la máquina que genera eso, o de la coyuntura política y financiera y del mundo en la que se genera esa música que, te repito, elimina casi de cuajo dos elementos [la melodía y la armonía]. Cuando alguien mutila un lenguaje, no lo digo por él, pero cuando se mutila un lenguaje, eso conlleva un dolor, una violencia, una decisión. Y esa decisión trae muchas consecuencias, pues no es lo mismo una persona mutilada que una persona no mutilada. No es lo mismo el lenguaje mutilado que el lenguaje en libertad.

No lo critica, entonces…De lo que va el ensayo es sobre analizar el contexto, la coyuntura y no andar con el dedito señalando a nadie. Estamos en la ley de la oferta y la demanda. Todo el mundo tiene derecho a hacer lo que quiera. Eso se supone que es la democracia. Si me preguntás a mí si estamos en un marco democrático, te digo que no. Esta es una época extraordinariamente interesante para pensar, escribir, debatir, poner en escena otros escenarios y otros pensamientos y voces que no están en ningún lado. Yo tengo el privilegio de tener una vida que me permite divertirme con todo eso. Esa tarea la hizo Prince en Estados Unidos. Cuando saca Musicology él da una pelea así.

Llama en el disco a evitar la domesticación y llamas a la rebeldía. ¿Cuál es su forma de ser rebelde en el en el día a día o en lo práctico?Hay muchas maneras de hacer las cosas. Y hay algo que siempre suena metafórico, pero que termina siendo real, que es andar tras lo que te dice tu corazón, tu intuición. Eso en la vida real se traduce en hacer El romance de la pena negra de Lorca y parlarlo armónicamente, o voy a voy a coger una historia que empecé hace 38 años y la voy a desperdigar por el mundo. Esa es la libertad, esa es la picardía, la malicia que tiene que tener una obra de arte. Luego está la cuestión de la búsqueda del status quo, del ascenso social, que ya entra dentro de las aberraciones que genera la industria musical, que genera un grupo o una manera de pensamiento en la cual hay que trabajar para tener un ascenso social y definitivamente no dedicarle ni una hora por día a la música. Entonces ahí está uno de los quids del problema.

Lleva décadas dando conciertos, ¿qué sensación predomina cuando va a salir al escenario? ¿Ha cambiado a lo largo del tiempo?Ahora una sensación muy nueva. Siento un renacer. Lo noté en los últimos tres ensayos en Buenos Aires. Los llenamos de gente, de amigos, de colegas, y fue tan hermoso… Venía de una época muy dura, muy difícil. Y toda la tarea previa, el rearmado de todo fue de una orfebrería tan delicada y a la vez muy salvaje, que siento que ahora viene alguien que no conocés.

En las plataformas sus canciones tienen más o menos reproducciones, según el gusto de los oyentes, ¿coincide con el suyo? ¿Las canciones más oídas son también sus favoritas?Suelen, por ejemplo, sé que 11 y 6 tiene muchísimas reproducciones y a mí me encanta esa canción. O Mariposa también me encanta. Yo creo que hay un oído popular muy afilado que logra detectar entre tanta información las melodías que son las más importantes. Eso es un saber popular. Hay algo ahí que se entiende que Mozart melodiaba mejor que Haydn, que también es un genio y que incluso fue maestro de Mozart en un sentido, o era alguien que Mozart respetaba. Pero las melodías que quedaron fueron las de Mozart. Yo no trabajo algorítmicamente, por supuesto. Me ocupé de hacer una lista que me divierta y que me entretenga y que a la vez tenga muchísimos colores, que sea tecnicolor. Hay un trabajo muy, muy delicado en la construcción tímbrica, rítmica, armónica, de tempos, que hace que esta gira especialmente para mí sea importante.

 20MINUTOS.ES – Cultura

Te Puede Interesar