La oferta llega a tocar mínimos del 1,6% para los clientes más ‘premium’. Entidades como Banco Santander optan por mantenerse al margen, frente a CaixaBank que lidera en cuota y producción nueva Leer La oferta llega a tocar mínimos del 1,6% para los clientes más ‘premium’. Entidades como Banco Santander optan por mantenerse al margen, frente a CaixaBank que lidera en cuota y producción nueva Leer
El sector bancario ha decidido librar una batalla por ganar cuota hipotecaria en España en un contexto de precios imparables y con tipos de interés más bajos que favorecen la reactivación del crédito. Ahora bien, no están todos. Algunos grandes nombres, como Banco Santander, han decidido dar un paso a un lado y no participar en una guerra hipotecaria que está bajando los precios para captar clientes porque la ecuación les sale a cuenta al lograr reconvertir estos préstamos en clientes con una alta vinculación al banco, a través de la contratación de otros productos, como seguros o fondos de inversión.
El consejero delegado de Banco Santander, Héctor Grisi, desveló ayer que en el mercado hay quien está ofreciendo hipotecas a tipos del 1,65% que están muy por debajo de la media, en concreto algo más de 100 puntos básicos por debajo del 2,7% al que cerró mayo y de los tipos oficiales de referencia, en el 2,1% para las operaciones de refinanciación. Según los últimos datos publicados por el Banco Central Europeo (BCE), el tipo medio al que prestan dinero los bancos españoles para la compra de una vivienda es muy competitivo ya de por sí; el más bajo del Viejo Continente, solo por detrás de Malta.
«Estamos viendo una importante caída en los diferenciales y en los márgenes debido a la tremenda competencia en el mercado (…) Algunos de nuestros competidores han decidido ofrecer hipotecas de hasta el 1,65% (…) Y no pensamos que sea rentable para ellos a esos niveles», explicaba el CEO del grupo durante su charla con analistas, para incidir en que ellos han decidido priorizar la rentabilidad en lugar de ganar cuota de mercado. «Tenemos que ser disciplinados en rentabilidad. Cuando el mercado se vuelve un poco irracional, que a veces sucede, hemos decidido ser disciplinados en la manera en cómo invertimos nuestro capital», afirmó durante la rueda de prensa de presentación de resultados semestrales este miércoles. La entidad no desvela datos sobre la nueva producción hipotecaria en España, más allá de un crecimiento en el semestre del 7%. Se trata, en todo caso, de una oferta limitada a un perfil de cliente más premium al que se puede ofrecer un préstamo hipotecario sobre el 1,6%-1,7% que las entidades cubren con derivados financieros (swaps en la jerga) y que compensan con los diferenciales ante la escasa rentabilidad que están pagando por sus depósitos.
La ofensiva por crecer en hipotecas viene liderada por CaixaBank. Es el banco con mayor presencia en España y alcanzó una cuota de mercado en la nueva producción hipotecaria del 27% de abril a mayo. En el conjunto del primer semestre, la entidad liderada por Gonzalo Gortázar aumentó un 46% la nueva producción de crédito vinculado a vivienda, hasta los 9.700 millones de euros. Es el mayor crecimiento, con diferencia, de todo el sector. En la avanzadilla figuran también Unicaja, con un crecimiento del 25%, hasta los 1.500 millones; Bankinter con un 21% más, en los 2.300 millones de euros; porcentaje que replica Banco Sabadell, que concedió 3.462 millones en España para la compra de vivienda; Banco Santander, con el 7% mencionado, y, en último término, BBVA, donde la nueva producción cayó un 14% en términos interanuales. La entidad reconoce haber perdido cuota de mercado en terreno hipotecario que se situó sobre el 15,5% a cierre de 2024, según datos de la consultora Grupo Inmark. «Vemos que el mercado sigue siendo muy competitivo y no vemos que tenga sentido», afirmó Luisa Gómez, directora financiera de la entidad, durante la rueda de prensa de presentación de resultados del semestre este jueves.
Con estos datos sobre la mesa, y tomando como referencia las cuotas de mercado que manejaban los bancos en la cartera de crédito hipotecario a cierre de 2024, algunas entidades logran, incluso, doblar su participación en el mercado dentro de la nueva producción este 2025 que, a cierre de mayo superó los 33.380 millones de euros, un 22% superior a 2024, según los datos del Banco de España de préstamos a hogares, sin incluir las renegociaciones. Este el caso de Bankinter. Según datos de Inmark, la entidad naranja cerró 2024 con un market share del 3% frente al 6% que representan sus préstamos en la nueva producción, pero la entidad no desvela el tipo al que se estarían concediendo estas nuevas hipotecas. Siguiendo estas mismas cifras, CaixaBank replicaría la cuota del 27% que conserva sobre el total del crédito hipotecario, Santander a cierre de 2024 tenía un 13,8%; Sabadell un 6% frente a cerca del 9% de la nueva producción -con datos preliminares a mayo- y Unicaja se mantendría sobre el 5%.
En todo caso, CaixaBank confirmó ayer que crecer a tasas del 46% no será sostenible en el segundo semestre, para cuando esperan un ritmo más normalizado en la nueva producción todavía con crecimiento sobre 2024. «Las últimas cifras de producción de hipotecas en España se están concediendo a tipos del 2,6%, lo cual es, básicamente, 100 puntos básicos menos que las hipotecas en Alemania o 50 puntos básicos menos que las hipotecas en la media de Europa [en el 3,3%, según el BCE]. Por lo tanto, la propia competitividad del sector financiero y la bajada de los tipos están permitiendo a más personas acceder a casas que, aunque puedan ser más caras, en la práctica a través de la hipoteca, se lo pueden permitir porque, digamos, la cuota hipotecaria está a su alcance», afirmó ayer Gonzalo Gortázar, consejero delegado del banco, durante la rueda de prensa posterior a la presentación de resultados del primer semestre. Sin desvelar el dato concreto, la entidad sí confirma que las hipotecas a tipo fijo, que representan 9,3 de 10 de la nueva producción para el banco, se están concediendo en línea con el sector, sobre el 2,6%-2,7%.
Actualidad Económica // elmundo