Los padres españoles son los europeos que más usan los permisos por nacimiento, pero solo el 20% se turna con la madre

Los padres españoles son los europeos que más usan los permisos por nacimiento que Sumar y PSOE han acordado este lunes aumentar de 16 a 17 semanas para cada uno de los dos progenitores. Sin embargo, apenas el 20% de los padres ejerce los cuidados de sus hijos en soledad y turnándose con su pareja. Esta es la realidad que arrojan los datos analizados por la Plataforma por los Permisos Igualitarios de Nacimiento y Adopción (PPiiNA) desde que en 2019 se aprobara la equiparación de este permiso de 16 semanas para madres y padres. Esta organización critica que el actual modelo, que este martes el Consejo de Ministros previsiblemente ampliará en una semana más para cada progenitor, tal y como está planteado, «perpetúa la desigualdad de género» y «aumentará el despilfarro presupuestario».

Según un reciente informe elaborado por PPiiNA en el que se hace balance de los resultados de la aplicación de la medida aprobada en 2019 -pero de plena aplicación desde 2021-, la equiparación de los permisos de paternidad a las 16 semanas que ya disponían los de maternidad, al ser iguales, intransferibles y pagados al 100%, «han servido para que la inmensa mayoría de los padres usen sus permisos y desaparezca prácticamente la brecha en el tiempo de uso». Esto se traduce en que «España es desde 2021 el único país en el que no hay brecha en el uso de los permisos«, incluso por delante de los países nórdicos.

Mientras que en España, del total de personas que ejercen este derecho, el 42% son hombres, en Suecia o Noruega, ellos representan el 28%, y en Dinamarca, el 20%. Lejos quedan los datos de Polonia (el 2%), Italia (4%) o Alemania (7%). «La evidencia ha mostrado que el hecho de que España sea el único país sin brecha de género en el tiempo de uso de los permisos es debido a tres elementos clave de su diseño, que no se repiten en ningún otro país: permisos iguales, intransferibles y pagados al 100% por la Seguridad Social», reza el informe.

Sin embargo, esta organización ahonda en la actual ley, que obliga a ambos progenitores a disfrutar de al menos seis de las 16 semanas de permiso retribuido por nacimiento al mismo tiempo. Desde PPiiNA consideran que la obligación de esta simultaneidad «refuerza el rol de padre ayudante en lugar de cuidador principal» y perpetúa la desigualdad, pues «muchas madres se ven obligadas a prolongarlo con reducciones de jornada o con excedencias no pagadas».

Por ello, piden que esta «trampa» no se reproduzca en la ampliación que pretende aprobarse este martes y que la simultaneidad obligatoria se reduzca a dos semanas, de forma que los progenitores puedan elegir si quieren cuidar juntos o por separado. Así, además, se prolongaría el tiempo durante el cual el bebé puede ser cuidado en el hogar por uno de sus progenitores. La evidencia muestra que la aplicación de la norma tal y como está planteada en la actualidad lleva al 95% de las madres a usar las 16 semanas de permiso de forma consecutiva, a que el 55% de los padres coincidan con sus parejas durante todo el permiso y a que solo el 20% de ellos se turnen con la madre como cuidador principal del bebé durante diez semanas.

Según el informe, en Suecia o Noruega «la proporción de padres que cuidan solos es mayor que en España, pese a que en España el porcentaje total de padres [que usan el permiso de paternidad] es mayor». La investigación recoge que la legislación de los países nórdicos y de Luxemburgo obliga como mucho a dos semanas de simultaneidad: «El resultado es que en estos países los padres se turnan con las madres, ellos cuidan y ellas vuelven al empleo«, reza el trabajo.

Cristina Castellanos, profesora de Economía Aplicada en la UNED y una de las autoras de este informe, realizado a partir de datos de la Seguridad Social y Eurostat, explica a 20minutos que «ahora mismo lo que se está haciendo es un desperdicio de recursos públicos porque se reduce el tiempo de cuidado de los menores y porque esto tiene unos efectos muy grandes en el mercado de trabajo, porque cuando el cuidado no está cubierto, quien lo cubre son las mujeres» con reducciones de jornada o excedencias.

«Cuando padre y madre están a la vez cuidando del bebé, lo que se observa es que el rol de la madre es el de cuidadora principal y el padre, el de ayudante y no se desenganchan del todo del trabajo. Esto tiene un efecto muy grande a largo plazo, porque lo que se observa en las investigaciones es que es precisamente cuando el padre está solo cuidando del bebé, sin la madre, cuando realmente empieza a responsabilizarse autónomamente del cuidado», continúa la investigadora y portavoz de la PPiiNA.

Caballeros entiende que existen situaciones familiares que requieren más tiempo en común al cuidado del recién nacido, pero hay otras circunstancias que permiten que ambos progenitores coincidan solo las dos primeras semanas y se turnen las restantes, alargando así el tiempo que el bebé puede ser cuidado en el hogar. Por ello, pide un «diseño efectivo» de la ley para que estas semanas puedan usarse de forma gradual y sin la obligación de acordarlo con la empresa, y que los padres y madres tengan más flexibilidad para disfrutar de este derecho.

La investigadora señala que «con el diseño [del permiso] se puede anticipar la pauta mayoritaria del uso«. Agrega que «el primer año de vida es crucial para cómo se generan las dinámicas de género, tanto en el hogar como en el mercado de trabajo. Que el diseño de los permisos parentales sea igualitario, que su uso no esté sesgado por género, es fundamental para la igualdad en el mercado de trabajo y en las dinámicas familiares».

Castellanos lamenta que PSOE y Sumar han anunciado la reforma de los permisos «como una mejora», cuando en realidad «perpetúa la desigualdad y, de hecho, hay una inercia a cada vez incrementarla más».

Sobre otros permisos

Respecto a la remuneración de dos de las ocho semanas del permiso parental, desde la PPiiNA consideran que «dado que el diseño actual de los permisos consolida los roles de género» y advierten de que esta medida «podría llevar a que las madres usaran esas semanas para prolongar su permiso, mientras que muchos padres se lo tomarán a días sueltos a lo largo de ocho años, profundizando aún más la desigualdad».

Por su parte, la Federación Española de Familias Numerosas (FEFN) ha calificado de «positivo» que el Gobierno «por fin» vaya a retribuir dos semanas de permiso por cuidado de hijo hasta que este cumpla ocho años y que amplíe de 16 a 17 semanas el permiso por nacimiento, aunque pide «una semana más» para las familias numerosas, es decir, para aquellas con tres o más hijos.

 Desde la PPiiNA critican que ampliar una semana «perpetúa la desigualdad» si se mantiene la simultaneidad.  

Los padres españoles son los europeos que más usan los permisos por nacimiento que Sumar y PSOE han acordado este lunes aumentar de 16 a 17 semanas para cada uno de los dos progenitores. Sin embargo, apenas el 20% de los padres ejerce los cuidados de sus hijos en soledad y turnándose con su pareja. Esta es la realidad que arrojan los datos analizados por la Plataforma por los Permisos Igualitarios de Nacimiento y Adopción (PPiiNA) desde que en 2019 se aprobara la equiparación de este permiso de 16 semanas para madres y padres. Esta organización critica que el actual modelo, que este martes el Consejo de Ministros previsiblemente ampliará en una semana más para cada progenitor, tal y como está planteado, «perpetúa la desigualdad de género» y «aumentará el despilfarro presupuestario».

Según un reciente informe elaborado por PPiiNA en el que se hace balance de los resultados de la aplicación de la medida aprobada en 2019 -pero de plena aplicación desde 2021-, la equiparación de los permisos de paternidad a las 16 semanas que ya disponían los de maternidad, al ser iguales, intransferibles y pagados al 100%, «han servido para que la inmensa mayoría de los padres usen sus permisos y desaparezca prácticamente la brecha en el tiempo de uso». Esto se traduce en que «España es desde 2021 el único país en el que no hay brecha en el uso de los permisos«, incluso por delante de los países nórdicos.

Mientras que en España, del total de personas que ejercen este derecho, el 42% son hombres, en Suecia o Noruega, ellos representan el 28%, y en Dinamarca, el 20%. Lejos quedan los datos de Polonia (el 2%), Italia (4%) o Alemania (7%). «La evidencia ha mostrado  que el hecho de que España sea el único país sin brecha de género en el  tiempo de uso de los permisos es debido a tres elementos clave de su  diseño, que no se repiten en ningún otro país: permisos iguales, intransferibles y pagados al 100% por la Seguridad Social», reza el informe.

Porcentaje de madres y padres que disfrutan del total de permisos por nacimiento por año, en Europa.
Porcentaje de madres y padres que disfrutan del total de permisos por nacimiento por año, en Europa.
PPiiNA

Sin embargo, esta organización ahonda en la actual ley, que obliga a ambos progenitores a disfrutar de al menos seis de las 16 semanas de permiso retribuido por nacimiento al mismo tiempo. Desde PPiiNA consideran que la obligación de esta simultaneidad «refuerza el rol de padre ayudante en lugar de cuidador principal» y perpetúa la desigualdad, pues «muchas madres se ven  obligadas a prolongarlo con reducciones de jornada o con excedencias no pagadas».

Por ello, piden que esta «trampa» no se reproduzca en la ampliación que pretende aprobarse este martes y que la simultaneidad obligatoria se reduzca a dos semanas, de forma que los progenitores puedan elegir si quieren cuidar juntos o por separado. Así, además, se prolongaría el tiempo durante el cual el bebé puede ser cuidado en el hogar por uno de sus progenitores. La evidencia muestra que la aplicación de la norma tal y como está planteada en la actualidad lleva al 95% de las madres a usar las 16 semanas de permiso de forma consecutiva, a que el 55% de los padres coincidan con sus parejas durante todo el permiso y a que solo el 20% de ellos se turnen con la madre como cuidador principal del bebé durante diez semanas. 

Uso de ambos progenitores del permiso por nacimiento, por países.
Uso de ambos progenitores del permiso por nacimiento, por países.
PPiiNA

Según el informe, en Suecia o Noruega «la proporción de padres que cuidan solos es mayor que en España, pese a que en España el porcentaje total de padres [que usan el permiso de paternidad] es mayor». La investigación recoge que la legislación de los países nórdicos y de  Luxemburgo obliga como mucho a dos semanas de simultaneidad: «El resultado es que en estos países los padres se turnan con las madres, ellos cuidan y ellas vuelven al empleo«, reza el trabajo.

Cristina Castellanos, profesora de Economía Aplicada en la UNED y una de las autoras de este informe, realizado a partir de datos de la Seguridad Social y Eurostat, explica a 20minutos que «ahora mismo lo que se está haciendo es un desperdicio de recursos públicos porque se reduce el tiempo de cuidado de los menores y porque esto tiene unos efectos muy grandes en el mercado de trabajo, porque cuando el cuidado no está cubierto, quien lo cubre son las mujeres» con reducciones de jornada o excedencias.

«Cuando padre y madre están a la vez cuidando del bebé, lo que se observa es que el rol de la madre es el de cuidadora principal y el padre, el de ayudante y no se desenganchan del todo del trabajo. Esto tiene un efecto muy grande a largo plazo, porque lo que se observa en las investigaciones es que es precisamente cuando el padre está solo cuidando del bebé, sin la madre, cuando realmente empieza a responsabilizarse autónomamente del cuidado», continúa la investigadora y portavoz de la PPiiNA.

Uso de los permisos por nacimiento en España.
Uso de los permisos por nacimiento en España.
PPiiNA

Caballeros entiende que existen situaciones familiares que requieren más tiempo en común al cuidado del recién nacido, pero hay otras circunstancias que permiten que ambos progenitores coincidan solo las dos primeras semanas y se turnen las restantes, alargando así el tiempo que el bebé puede ser cuidado en el hogar. Por ello, pide un «diseño efectivo» de la ley para que estas semanas puedan usarse de forma gradual y sin la obligación de acordarlo con la empresa, y que los padres y madres tengan más flexibilidad para disfrutar de este derecho.

La investigadora señala que «con el diseño [del permiso] se puede anticipar la pauta mayoritaria del uso«. Agrega que «el primer año de vida es crucial para cómo se generan las dinámicas de género, tanto en el hogar como en el mercado de trabajo. Que el diseño de los permisos parentales sea igualitario, que su uso no esté sesgado por género, es fundamental para la igualdad en el mercado de trabajo y en las dinámicas familiares».

Castellanos lamenta que PSOE y Sumar han anunciado la reforma de los permisos «como una mejora», cuando en realidad «perpetúa la desigualdad y, de hecho, hay una inercia a cada vez incrementarla más».

Respecto a la remuneración de dos de las ocho semanas del permiso parental, desde la PPiiNA consideran que «dado que el diseño actual de los permisos consolida los roles de género» y advierten de que esta medida «podría llevar a que las madres usaran esas semanas para prolongar su permiso, mientras que muchos padres se lo tomarán a días sueltos a lo largo de ocho años,  profundizando aún más la desigualdad».

Por su parte, la Federación Española de Familias Numerosas (FEFN) ha calificado de «positivo» que el Gobierno «por fin» vaya a retribuir dos semanas de permiso por cuidado de hijo hasta que este cumpla ocho años y que amplíe de 16 a 17 semanas el permiso por nacimiento, aunque pide «una semana más» para las familias numerosas, es decir, para aquellas con tres o más hijos.

 20MINUTOS.ES – Nacional

Te Puede Interesar