Ni pilates ni salir a caminar: el mejor ejercicio de bajo impacto para mayores de 60 años con problemas en las articulaciones

El proceso de envejecimiento es tan natural como variable, en función de lo que hagamos porque nuestro cuerpo y nuestra mente se mantengan en forma el máximo tiempo posible. Así pues, cuando a partir de cierta edad se va perdiendo masa muscular, los dolores empiezan a formar parte de nuestro día a día, y las articulaciones ‘se quejan’ por su falta de elasticidad, nuestros esfuerzos deben multiplicarse.

Aunque la esperanza de vida ha aumentado considerablemente en las últimas décadas, no se trata tanto de cumplir años como de mantener una calidad de vida razonable. Cuando los movimientos se ralentizan, los reflejos bajan, y nuestra agilidad física y mental disminuyen, nosotros tenemos la última palabra, haciendo todo lo posible por frenar el proceso.

La importancia del ejercicio para un envejecimiento ralentizado

De todas las posibilidades existentes en el mundo del deporte, hay una que los expertos recomiendan encarecidamente para mejorar el estado de las articulaciones, que a partir de los 60 años comienzan a volverse rígidas, provocando dolor y falta de agilidad, además de un mayor riesgo de rotura.

Se trata del tai-chi, una práctica china que combina movimientos lentos y fluidos con meditación y eficaces técnicas de respiración. Efectivamente, el tar-chi está indicado para personas mayores de 60 años que quieren devolver la estabilidad y flexibilidad a sus articulaciones, sin riesgo de lesionarlas.

En qué consiste el tai-chi y por qué es bueno para las articulaciones

Algo parecido a una meditación en movimiento, esta disciplina considera al individuo como un todo, buscando la interacción y el equilibrio entre los diferentes sistemas de nuestro cuerpo. Se trata de una intervención prometedora que apunta a preservar y mejorar muchas áreas de la salud, en especial en los adultos mayores.

Una de las grandes ventajas del tai-chi es que, al mejorar la estabilidad en las personas mayores, les ayuda también a recuperar la confianza y seguridad al moverse, evitando las temidas caídas. Algunos estudios desvelan que esta práctica podría ayudar a las personas con fibromialgia a dormir mejor y a sobrellevar el dolor, la fatiga y la depresión. La práctica regular también podría mejorar la calidad de vida y el estado de ánimo de personas con insuficiencia cardíaca crónica o cáncer.

Los movimientos que se practican con el tai-chi son controlados y armónicos, desplazando el peso corporal de una pierna a otra con mucha suavidad. Es un deporte de bajo impacto, sin brusquedades, que no precisa de un trabajo extenuante pero que sí consigue fortalecer los cuádriceps y los gemelos, por ejemplo, consiguiendo mayores beneficios en las piernas y su fuerza, que sólo caminando. Con 20 minutos diarios, los resultados se hacen notar en poco tiempo.

Referencias

Gloria Y. Yeh, Ellen P McCarthy, Peter M. Wayne, Lynne W. Stevenson, Malissa J. Wood, Daniel Forman, Roger B. Davis, Russell S. Phillips. ‘Tai chi exercise in patients with chronic heart failure: a randomized clinical trial’. Arch Intern Med. 2011 Apr 25;171(8):750-7. doi:COnsultado online en https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/21518942/el 21 de Julio de 2025.

 La edad no perdona, y las articulaciones van perdiendo elasticidad. Sin embargo, hay algo que podemos hacer para retrasar este proceso.  

El proceso de envejecimiento es tan natural como variable, en función de lo que hagamos porque nuestro cuerpo y nuestra mente se mantengan en forma el máximo tiempo posible. Así pues, cuando a partir de cierta edad se va perdiendo masa muscular, los dolores empiezan a formar parte de nuestro día a día, y las articulaciones ‘se quejan’ por su falta de elasticidad, nuestros esfuerzos deben multiplicarse.

Aunque la esperanza de vida ha aumentado considerablemente en las últimas décadas, no se trata tanto de cumplir años como de mantener una calidad de vida razonable. Cuando los movimientos se ralentizan, los reflejos bajan, y nuestra agilidad física y mental disminuyen, nosotros tenemos la última palabra, haciendo todo lo posible por frenar el proceso. 

La importancia del ejercicio para un envejecimiento ralentizado

Personas mayores haciendo ejercicio con pelotas
El ejercicio es clave para ralentizar el envejecimiento físico y mental.Cedida

De todas las posibilidades existentes en el mundo del deporte, hay una que los expertos recomiendan encarecidamente para mejorar el estado de las articulaciones, que a partir de los 60 años comienzan a volverse rígidas, provocando dolor y falta de agilidad, además de un mayor riesgo de rotura.

Se trata del tai-chi, una práctica china que combina movimientos lentos y fluidos con meditación y eficaces técnicas de respiración. Efectivamente, el tar-chi está indicado para personas mayores de 60 años que quieren devolver la estabilidad y flexibilidad a sus articulaciones, sin riesgo de lesionarlas.

En qué consiste el tai-chi y por qué es bueno para las articulaciones

¿Has practicado alguna vez tai chi?
El tai-chi trabaja la salud física y la mental a través de movimiento y cambios de peso suaves.Canva

Algo parecido a una meditación en movimiento, esta disciplina considera al individuo como un todo, buscando la interacción y el equilibrio entre los diferentes sistemas de nuestro cuerpo. Se trata de una intervención prometedora que apunta a preservar y mejorar muchas áreas de la salud, en especial en los adultos mayores.

Una de las grandes ventajas del tai-chi es que, al mejorar la estabilidad en las personas mayores, les ayuda también a recuperar la confianza y seguridad al moverse, evitando las temidas caídas. Algunos estudios desvelan que esta práctica podría ayudar a las personas con fibromialgia a dormir mejor y a sobrellevar el dolor, la fatiga y la depresión. La práctica regular también podría mejorar la calidad de vida y el estado de ánimo de personas con insuficiencia cardíaca crónica o cáncer. 

Los movimientos que se practican con el tai-chi son controlados y armónicos, desplazando el peso corporal de una pierna a otra con mucha suavidad. Es un deporte de bajo impacto, sin brusquedades, que no precisa de un trabajo extenuante pero que sí consigue fortalecer los cuádriceps y los gemelos, por ejemplo, consiguiendo mayores beneficios en las piernas y su fuerza, que sólo caminando. Con 20 minutos diarios, los resultados se hacen notar en poco tiempo.

Referencias

Gloria Y. Yeh, Ellen P McCarthy, Peter M. Wayne, Lynne W. Stevenson, Malissa J. Wood, Daniel Forman, Roger B. Davis, Russell S. Phillips. ‘Tai chi exercise in patients with chronic heart failure: a randomized clinical trial’. Arch Intern Med. 2011 Apr 25;171(8):750-7. doi:COnsultado online en https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/21518942/el 21 de Julio de 2025.

 20MINUTOS.ES – Salud 

Te Puede Interesar