Rusia levanta la moratoria al despliegue de misiles de corto y medio alcance

Moscú ya no se considera ligada por la «moratoria unilateral» que adoptó tras retirarse en 2019 del tratado internacional que limita ese tipo de armamento Leer Moscú ya no se considera ligada por la «moratoria unilateral» que adoptó tras retirarse en 2019 del tratado internacional que limita ese tipo de armamento Leer  

Rusia ha anunciado este lunes que levanta la moratoria al despliegue de misiles de corto y medio alcance que se impuso en 2019 tras abandonar el tratado internacional INF de eliminación de esa clase de armamento, con capacidad nuclear. Durante este tiempo, Rusia ha declarado que no desplegaría dichas armas si Washington no lo hacía. Hoy mismo el Kremlin ha avisado de que «en una guerra nuclear no hay vencedores».

El ministro de Asuntos Exteriores, Serguei Lavrov, señaló en diciembre pasado que Moscú tendría que responder a lo que denominó «acciones desestabilizadoras» de Estados Unidos y la OTAN en el ámbito estratégico. Ahora, «el Ministerio de Exteriores señala la desaparición de las condiciones para mantener esa moratoria unilateral sobre el despliegue de ese armamento y está autorizado a declarar que la Federación Rusa no se considera ya ligada a las limitaciones que se impuso en el pasado», señala el comunicado de Exteriores. Moscú cree que «las iniciativas rusas no han sido correspondidas» y avanza que «las medidas de respuesta serán tomadas tras un análisis de la escala del despliegue occidental en cada caso».

Como razones el comunicado cita el uso en maniobras militares con fines «antirrusos» de misiles de alcance medio Typhon en Filipinas o de los sistemas Himars en Australia, así como el despliegue de «armas estadounidenses de esos tipos especificados en cantidades significativas en numerosos países del mundo, incluyendo la reposición de los arsenales de aliados y socios de Estados Unidos, como Ucrania, que utiliza estos sistemas en operaciones de combate contra la Federación Rusa».

El Kremlin ha cambiado de tono respecto a un eventual encuentro entre Vladimir Putin y Volodimir Zelenski. Dimitri Peskov, portavoz del presidente ruso, afirmó que no se descarta una reunión entre ambos mandatarios, aunque de nuevo insiste en que una cita de alto nivel sólo se llevará a cabo si se cumplen ciertos requisitos previos.

La reacción rusa parece querer calmar las aguas tras días turbulentos. La semana pasada, Trump anunció el despliegue de dos submarinos nucleares en respuesta a una supuesta amenaza rusa, después de un rifirrafe con el ex presidente ruso Dimitri Medvedev en redes sociales. Tras un fin de semana de silencio tenso, el Kremlin advierte a Estados Unidos que «en una guerra nuclear no puede haber vencedores».

Peskov no considera que ahora tenga lugar entre ambas potencias «ninguna clase de escalada» nuclear, por lo que en el Kremlin no quieren verse «involucrados en tal polémica». El portavoz presidencial no ha desautorizado a Medvedev, pero ha recordado que la política exterior de Rusia «la formula el jefe de Estado, el presidente Putin».

El enviado estadounidense Steve Witkoff visitará Rusia el 6 o 7 de agosto, justo antes de que expire el plazo de Trump para poner fin a la guerra. «[Rusia puede] negociar para que la gente deje de morir», ha dicho Trump. A finales de julio, Trump dio a Moscú un plazo de 10 días (que se cumple el 8 de agosto) para que el ejército ruso cese las operaciones militares en Ucrania. De lo contrario, Trump amenazó con imponer sanciones y tomar otras medidas contra Rusia.

 Internacional // elmundo

Te Puede Interesar